
Esta historia solemos repetirla cada vez que jugamos contra Colegiales, como volverá a ocurrir mañana. Siempre nos parece interesante recordar que Defe y Cole guardan un pasado en común: en sus orígenes estuvieron muy cercanos al anarquismo y al socialismo. Aquí reproducimos dos fragmentos de los colores elegidos por Defe (el rojo y el negro, claro) y por Cole (que también eran rojo y negro, pero por la persecución policial debió cambiarlos por los azul, rojo y amarillo de ahora).
LOS ORIGENES DE DEFE: Si, Juan Pasquale era tan solo un pibe de 17 años cuando se fundó el club, y además era el dueño de la carnicería de la calle Monroe y O’higgins, en la cual se hacían todas las reuniones de Comisión Directiva. Juan Pasquale nació en Lombardia, Italia. Pero de chiquito llegó con sus padres a Argentina en busca de un futuro mejor. Sus hermanos menores, José Alejandro, alias “Pino”, y Angel, nacieron en nuestro país y también su historia está muy ligada a los orígenes del club. Los tres hermanos fueron dirigentes y jugadores importantes de Defensores. Y toda su familia siguió involucrada con el club, durante décadas y décadas… Incluso las mujeres de Juan, llamada Gemma Giardoni y la de Angel, Maria Luisa Bonifacio, eran quienes se encargaban de que la ropa de los jugadores, confeccionadas por ellas mismas, esté siempre en condiciones. Sus casas eran la utilería del club, donde las camisetas rojas y negras reposaban en sus roperos hasta el día de los partidos. Y aquí cabe aclarar el origen de nuestros colores, ya que al respecto siempre hubo dudas de cómo se generaron… El rojo era el color de los bolches, que empezaban a tener peso en la juventud. Y el negro representaba a los anarquistas, también defendidos por los muchachos de la época. Y si alguna vez se utilizó una casaca con los colores rosa, se debió a un error de interpretación de la Internacional Socialista que cantaban los muchachos de esa época. La letra indica rosa (en italiano "rojo") y al no traducirlo correctamente, muchas veces se mal interpretó.
LOS ORÍGENES DE COLE:
El Movimiento Obrero Argentino, hijo de madre anarquista (por su alumbramiento) y padre peronista (que lo adoctrinó), ha tenido una infinidad de manifestaciones culturales y deportivas. a lo largo de sus más de cien años de historia. Entre estas últimas, se encuentran las fundaciones de algunos de los clubes de fútbol que han hecho de la historia de ese deporte en nuestro país, una de las más ricas en todo el mundo.
Libertarios Unidos nació en la esquina porteña de las calles Alem (hoy Avenida del Libertador) y Libertad, fruto de la reunión de un numeroso grupo de jóvenes activistas políticos que se juntaban a jugar al fútbol en los potreros de la zona de Retiro.
De esta manera, el 1º de abril de 1908 se creaba oficialmente el "Club Atlético Libertarios Unidos", que lucía en su escudo y camiseta los colores rojo y negro del anarcosindicalismo.
Once años después, en 1919, a instancias de la persecución ideológica que se practicaba por aquellos años, los Libertarios Unidos debieron abandonar la zona de Retiro, y por presiones de la policía brava de Buenos Aires también se vieron forzados a modificar el nombre del equipo por el ascéptico "Sportivo Norte", que de ahí en más haría de local en Blandengues y Manzanares.
Allí empezaron a jugar en las divisiones menores de los campeonatos de la Asociación Argentina de Football, llegando a jugar en la Primera División al año siguiente.
Por razones económicas, en 1924 el Sportivo Norte debió mudar nuevamente su estadio, recalando en un predio de Teodoro García y Giribone, en el barrio de Colegiales.
Con la nueva cancha, vendrían dos nuevos cambios que esta vez serían definitivos: por un lado, para dejar de sufrir el ostigamiento policial, decidieron abandonar el rojo y el negro, cambiándolos por el azul, rojo y amarillo. La otra nueva fue la identificación con el barrio, y el Sportivo Norte pasó a llamarse Club Atlético Colegiales.
En 1941, ya en la era profesional, Colegiales volvió a primera y trasladó su cancha a la intersección de las calles Fraga y Estomba, en Villa Ortúzar (donde después tuvo su estadio Almagro, un club fundado por radichetas). Colegiales estuvo poco tiempo en ese lugar, ya que enseguida abandonaría la Capital federal para instalarse en un predio de Villa Martelli.
En 1948 se produjo la última mudanza a su actual estadio de Malaver y Posadas en Munro, Partido de Vicente López, donde seguiría escribiendo su historia.
0 comentarios:
Publicar un comentario